Para conseguir una reforma exitosa a los subsidios energéticos, México tendría que generar una contabilidad transparente del presupuesto e impulsar una campaña de información pública, consideró el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el reporte “Reforma de los subsidios a la energía”, el organismo expone que con estas medidas podrían ir sensibilizándose los sindicatos y consumidores que por años han obstaculizado los cambios regulatorios.
El Fondo propone una reforma mundial a los subsidios del sector energético y estima que los países que los otorgan distraen del presupuesto público hasta cinco puntos del PIB anualmente para fondearlas.
En el caso específico de México, calcula que el subsidio a la electricidad beneficia a 40% de los hogares residenciales del país y a 30% de las viviendas de escasos recursos.
Destaca que el programa Oportunidades ofrece subsidios mucho más efectivos y mejor orientados a los pobres, con una quinta parte del presupuesto erogado.
Toma como ejemplo a México para mostrar que el contexto político y la opinión pública son determinantes para el fracaso de las iniciativas que podrían impulsar ahorros al Estado en beneficio de la población que menos recursos tiene.
El Fondo plantea el caso de 20 países productores de energéticos y precisa que la situación mexicana ha presentado mayores dificultades porque en la Carta Magna está especificado que la producción de energéticos y su distribución es exclusiva del Estado.
Por tanto, concluye, cualquier intento de abrir el sector a la competencia implicará una modificación constitucional.
40% de los hogares residenciales del país se beneficia de los subsidios a la electricidad, contra 30% de los hogares de escasos recursos, de acuerdo con el FMI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario